Hoy en día, si una empresa no está en el mundo digital, prácticamente no existe. ¿Verdad que lo primero que haces cuando quieres saber más sobre algo es buscarlo en internet o en redes sociales? Pues lo mismo hacen las personas antes de decidir qué producto comprar o qué servicio contratar. Por eso, el marketing digital para empresas y las redes sociales son herramientas fundamentales para conectar con el público, ganar visibilidad y destacar en un mercado donde la competencia es cada vez mayor.
Pero no basta con publicar por publicar. Detrás de cada anuncio que vemos en Instagram, de cada campaña en TikTok o de esos correos que llegan con ofertas personalizadas, hay una estrategia bien pensada. Y, como futuras personas profesionales del marketing, es importante entender cómo funcionan estas herramientas y cómo se pueden utilizar de forma efectiva.
Cómo conectar con el público adecuado
Seguro que ya has oído eso de que «hay que estar en redes sociales». Pero la realidad es que no todas las redes sirven para todos los objetivos ni para todas las empresas. Antes de lanzarse a crear contenido, es necesario tener claro a quién queremos llegar.
En marketing, esto se llama definir el buyer persona, es decir, imaginar quién es la persona a la que queremos dirigirnos:
- ¿Qué edad tiene?
- ¿Qué le interesa?
- ¿Qué problemas o necesidades tiene que podemos resolver?
- ¿Qué tipo de contenido consume y en qué redes sociales está presente?
Aquí es donde la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una gran aliada. Existen herramientas como HubSpot que permiten analizar datos, crear mensajes personalizados o incluso generar ideas de contenido adaptadas a distintos perfiles de audiencia. También plataformas como HootSuite, claves en redes sociales, ayudan a identificar los intereses y comportamientos de diferentes públicos para diseñar campañas más efectivas.
Y no te olvides de la analítica: revisar qué publicaciones funcionan mejor, en qué horarios, con qué tono… Todo esto te da pistas para mejorar cada día y crear contenidos que de verdad conecten.
Plataformas y formatos: no todo vale para todas las marcas
Otro punto clave es elegir bien las plataformas. No es lo mismo hacer una campaña en LinkedIn para una empresa que vende servicios profesionales, que en TikTok para una marca de ropa juvenil. Cada red tiene su propio lenguaje, su estilo y su público.
Además, los formatos también marcan la diferencia. Hoy en día, los vídeos cortos (como reels, stories o TikToks) son los reyes del contenido. ¿Por qué? Porque permiten comunicar mucho en muy poco tiempo y de forma visual y creativa.
Y si piensas que crear este tipo de contenidos es complicado, la IA puede ayudarte a automatizar tareas. Por ejemplo, herramientas como Pictory o Lumen5 permiten generar vídeos a partir de texto, y Descript facilita la edición rápida y sencilla de clips. También puedes usar Copy.ai o Jasper para crear textos atractivos para acompañar esos vídeos.
Por otro lado, los contenidos interactivos (como encuestas, preguntas o retos) son una forma genial de lograr que las personas participen y no solo miren. Y cuando una persona interactúa con una marca, es más probable que se acuerde de ella en el futuro.
De la visibilidad a los resultados
Una empresa puede tener miles de seguidores, pero si no consigue que esas personas acaben comprando, reservando o interesándose por sus productos, la estrategia no está funcionando del todo. Por eso, el objetivo final del marketing digital no es solo llegar a muchas personas, sino conseguir resultados reales.
Existen varias estrategias para lograrlo:
- Generación de leads (contactos): ofrecer algo a cambio de datos de contacto, como un descuento, un ebook o acceso a un contenido exclusivo. Herramientas como Mailchimp ayudan a crear formularios y gestionar listas de contactos.
- Remarketing: mostrar anuncios a personas que ya han visitado una web o interactuado con una publicación, para recordarles la marca y animarlas a dar el siguiente paso. Aquí, plataformas como Google Ads o Meta Ads (Facebook e Instagram) permiten crear campañas específicas de remarketing.
- Contenido de valor: crear publicaciones que no solo busquen vender, sino ayudar, informar o inspirar. Por ejemplo, una marca de deporte puede compartir consejos de entrenamiento o una tienda de alimentación saludable puede publicar recetas.
¿Por qué es importante conocer estas herramientas?
Entender cómo funciona el marketing digital y saber gestionar redes sociales es ya una competencia clave para cualquier persona que quiera trabajar en el mundo de la publicidad, el marketing o la comunicación. Y es algo que no solo interesa a grandes empresas: los pequeños negocios o los proyectos personales también necesitan estas herramientas para darse a conocer y conectar con su público.
Por eso, si te interesa este mundo y quieres formarte para dedicarte profesionalmente a ello, el Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) en Marketing y Publicidad de Jesuïtes Educació, en colaboración con la UOC, es una excelente opción.
En este ciclo aprenderás, de forma práctica, a diseñar campañas, gestionar redes sociales, analizar datos y utilizar las herramientas más actuales. Además, al tratarse de una formación flexible y adaptada a la realidad del mercado, te prepara para los retos reales que encontrarás en tu futuro profesional.
Porque el marketing digital no es solo una tendencia: es una de las profesiones con más futuro, y ahora es el momento de prepararse para formar parte de ese cambio.