En la era de las redes sociales, la forma en la que las marcas se comunican con sus audiencias ha cambiado por completo. Ya no basta con anunciar un producto a bombo y platillo. Hoy, lo que de verdad conecta son las historias reales, las recomendaciones de personas en quienes confiamos y los mensajes que sentimos como auténticos. En este escenario, los influencers, microinfluencers y prescriptores se han convertido en piezas clave dentro del marketing de influencia.

Pero… ¿realmente sabes cuál elegir en tu estrategia digital? ¿Son lo mismo? ¿Cuándo conviene apostar por uno u otro? Aquí te lo contamos, sin tecnicismos y con ejemplos claros para que puedas aplicarlo en tu próxima campaña o proyecto.

¿Qué diferencia hay entre los diferentes tipos de influencers?

Aunque a veces se usan como sinónimos, estos perfiles cumplen funciones muy distintas dentro del marketing de influencers en redes sociales. Entender sus diferencias te ayudará a tomar mejores decisiones en tu estrategia de comunicación digital.

  • Influencer: visibilidad a gran escala. Cuando hablamos de influencers, nos referimos a personas con un número muy elevado de seguidores en redes sociales. Su alcance es masivo: pueden poner un producto delante de cientos de miles de ojos en cuestión de horas. ¿La ventaja? Dan visibilidad rápida y son ideales para lanzar productos o aumentar la notoriedad de marca. ¿El riesgo? Algunas audiencias ya perciben sus mensajes como demasiado publicitarios o poco auténticos.
  • Microinfluencer: cercanía real con su comunidad. Las y los microinfluencers tienen entre 1.000 y 50.000 seguidores. Su comunidad es más reducida, pero también más fiel. Su poder está en la confianza que generan, en lo auténtico de sus recomendaciones y en la interacción directa que mantienen con su audiencia. Si tu producto es de nicho o necesitas conectar con un público muy concreto, esta puede ser tu mejor opción. Eso sí, para alcanzar más visibilidad, necesitarás colaborar con varias personas de este perfil.
  • Prescriptor: autoridad y credibilidad profesional Un prescriptor no necesita miles de likes para influir. Su poder reside en su experiencia y reconocimiento en un ámbito profesional: medicina, educación, tecnología, deporte… Su palabra tiene peso, y sus recomendaciones pueden ser decisivas para su comunidad. Son muy valiosos cuando necesitas transmitir rigor, conocimiento técnico o fiabilidad. La contra: su impacto se limita a círculos más especializados.

Tendencias en el marketing de influencia

El sector del marketing de influencia evoluciona constantemente. Aquí van algunas tendencias que marcan el ritmo en 2025:

  • Más contenido orgánico y menos anuncios disfrazados. Las marcas buscan relaciones reales, colaboraciones a largo plazo y contenidos que cuenten experiencias auténticas.
  • Co-creación con influencers. Ya no se trata solo de publicar un post. Cada vez más, las marcas involucran a las y los creadores desde el diseño del producto hasta la estrategia de comunicación.
  • Nuevas plataformas en escena. Instagram ya no es el único escenario. TikTok, Twitch, LinkedIn o incluso los podcasts ofrecen nuevas formas de conectar con diferentes públicos.
  • Ética y valores en el centro. La transparencia importa. Decir claramente cuándo un contenido es patrocinado (#ad, #colaboración) ya no es solo una cuestión legal, sino de honestidad. Las personas valoran marcas que actúan con responsabilidad social, apuestan por la sostenibilidad y respetan la diversidad.

Ventajas y riesgos de cada perfil

No se trata de quién es mejor, sino de quién encaja mejor con tus objetivos.

  • Influencers. Perfectos para dar a conocer algo rápidamente. Pero si no hay coherencia entre su estilo y tu marca, la campaña puede quedarse en una simple publicación sin impacto real.
  • Microinfluencers. Conectan con nichos específicos y su comunidad confía en ellos. Sin embargo, el alcance es limitado, y necesitarás trabajar con varios para ganar visibilidad.
  • Prescriptores. Ideal si tu producto necesita validación técnica o reputación profesional. Su influencia puede ser menos visible, pero muy efectiva en sectores clave.

Entonces… ¿a quién eliges?

El verdadero reto no es elegir solo uno, sino saber cómo combinarlos dentro de una estrategia coherente y humana. A veces, la mejor campaña mezcla visibilidad (influencer), conexión emocional (microinfluencer) y credibilidad (prescriptor). El marketing de influencia no es solo una tendencia: bien gestionado, puede ser una herramienta transformadora que acerque tu marca a las personas, desde la confianza y la autenticidad.

Si te apasiona el marketing y el mundo de las redes sociales, el Ciclo Formativo de Grado Superior en Marketing y Publicidad de Jesuïtes Educació en colaboración con la UOC es ideal para convertir tu creatividad en una profesión con futuro. ¡No te lo pierdas!